A St Erwann, St. Yves o San Ivo, santo patrón de Bretaña en la costa noroeste francesa, se le ha dedicado esta cerveza en el 700 aniversario de su muerte el 19 de Mayo de 1303. También, es una cerveza de 7º de alcohol y elaborada con 7 cereales distintos. Sus productores la llaman la cerveza del 7!!!.
- Estilo:
- Aspecto: Dorada, ligeramente nublosa y con una espuma media.
- Sabor y Aroma: Aroma complejo por los 7 cereales usados para elaborarla. Sabor intenso, como un cognac envejecido, ligeramente acaramelado y con un toque a nueces.
- Alcohol: 7%
- Ingredientes: Cereales orgánicos: cebada, trigo, trigo sarraceno, avena, centeno, escanda y millo. Agua, lúpulo y levadura.
- Temperatura de consumo: 4-7ºC
- Acompañamiento: Pescados, jamón curado, carnes a la barbacoa, platos especiados o como aperitivo acompañando a unas nueces.

Ivo Hélori (Erwann, en bretón; Yves, en francés), hijo de un gentil hombre de la pequeña nobleza rural, nació un 17 de octubre, probablemente de 1253, en la casa solariega de Kermartin, en Minihy-Tréguier, a media legua de la antigua ciudad episcopal de Tréguier, Bretaña, Francia, y murió en el mismo lugar el 19 de mayo de 1303. A los catorce años fue a estudiar teología, filosofía y derecho canónico a París, donde asistió a las clases de los dominicos San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino y conoció al franciscano San Buenaventura, quien probablemente influyó en la orientación de su vida. Obtuvo allí grados en filosofía, teología y derecho canónico y en 1272 marchó a Orléans a estudiar derecho civil bajo la dirección de un célebre jurista de la época, Pierre de la Chapelle. De regreso a Bretaña, en 1278, fue designado juez eclesiástico de la diócesis de Rennes, con competencia en toda clase de asuntos excepto los criminales. Se esforzo con gran empeño y suma prudencia, destacándose ante sus contemporáneos por la equidad de sus sentencias, la rapidez de su justicia y la gran paciencia desplegada para tratar de reconciliar amigablemente a los litigantes. Su reputación se extendió por toda Bretaña y el obispo de Tréguier lo reclamó en 1283 para que ejerciera la misma función en su diócesis, donde lo ordenó sacerdote en 1284 y le encomendó la parroquia de Trédez. Desde joven demostró su inclinación a la vida ascética, practicando mortificaciones y ayunos, sobresaliendo siempre por su preocupación por satisfacer las necesidades de los más débiles. De diversas maneras manifestó su simpatía por la vocación de las órdenes mendicantes y de regreso a Kermartin, transformó la casa paterna -recibida por ser el hijo mayor- en hospital, orfanato, comedor y alojamiento de las gentes sin recursos, a quienes asistía personalmente. Agregó un pabellón a su casa, que funcionaba como un verdadero asilo: los peregrinos de paso, los pobres, los enfermos y los mendigos, eran recibidos, reconfortados, alimentados y vestidos. Erwann, además de empeñarse como juez con gran sabiduría y sentido de la justicia en el territorio de su jurisdicción, ejerció la abogacía ante otros tribunales defendiendo a los desamparados, tratando siempre de reconciliar a los adversarios, pero -para no perjudicar a sus colegas- tomaba las causas de los más miserables, lo que le mereció el título de "abogado de los pobres", asumiendo a menudo los gastos judiciales de sus clientes. Es del caso señalar que se preocupaba tanto del bienestar temporal como del bienestar espiritual de la gente y con frecuencia predicaba en otras iglesias además de la suya y lo hacía en latín, francés y bretón. San Erwann, fue canonizado en 1347 por Clemente VI. En su proceso prestaron declaración vecinos que lo habían conocido personalmente y atestiguaron sobre milagros obrados con su intervención antes y después de su muerte.
El 19 de mayo, en las procesiones que se realizan todos los años desde la catedral de Tréguier hasta Minihy-Tréguier, participa todo género de personas conjuntamente con magistrados y letrados que concurren con sus vestiduras características y funcionarios judiciales. Fue enterrado en Tréguier, y fue canonizado en junio de 1347 por Clemente VI. Es uno de los considerados patrones de los abogados. En la etiqueta de cerveza y en su tumba fue inscrito en latín: SANCTVS IVO ERAT BRITO/ ADVOCATUS ET NON LATRO/ RES MIRANDA POPULO. Su traducción aproximada es: "San Ivo era bretón/Abogado y no ladrón. Maravilla para el pueblo." La traducción literal, es un juego de palabras que se refiere al hecho de que en aquella época los abogados tenían fama de ladrones. La Iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza en Roma está dedicada a él. Poéticamente se le conoce como "el abogado de los pobres".
No hay comentarios:
Publicar un comentario